Skip to main content

Creado en 2017 en el marco de la prestigiosa selección «Un Certain Regard», el Premio a la Mejor Creación Sonora recompensa cada año a un director por la excelencia sonora de su película, «porque sublima la percepción artística, semántica y narrativa del espectador».

El director Gérard KRAWCZYK presidirá el jurado de esta 7ᵉ edición del Premio a la Mejor Creación Sonora, tomando el relevo de Bob Swaim, Régis Wargnier, Robin Renucci, Philippe Le Guay, Christophe Barratier e Ibrahim Maalouf. Le acompañarán la escritora y productora audiovisual Emmanuelle GAUME, el cantautor Martin LUMINET, Janine LANGLOIS-GLANDIER y Christian HUGONNET, fundadores del premio.

El jurado premiará la creación sonora en su sentido más amplio, tanto musical como artístico, pero también en relación con el diseño sonoro (ambiente sonoro, efectos especiales, calidad de la voz, espacialización, nivel sonoro, relación imagen/sonido).

Iniciado por Janine LANGLOIS-GLANDIER, Costa GAVRAS y Christian HUGONNET, de acuerdo con Thierry FRÉMAUX, el premio se lanzó en 2017, durante la 70ª edición del Festival de Cannes.

El jurado

– Gérard Krawczyk, director y guionista

Licenciado por la Universidad París-Dauphine y el IDHEC (ahora La Fémis), Gérard Krawczyk se inició con tres cortometrajes nominados a los premios César, entre ellos El concepto sutil, que ganó el Gran Premio de Chamrousse. A continuación realizó Je hais les acteurs y L’Été en pente douce, antes de embarcarse en una histórica colaboración con Luc Besson, dirigiendo varios éxitos populares como Taxi 2, Taxi 3, Taxi 4, Wasabi y Fanfan la Tulipe, que inauguró el Festival de Cannes de 2003 fuera de concurso. También ha realizado películas más intimistas (La Vie est à nous!, L’Auberge rouge) y documentales, como Marseille! para France Télévisions. Entre 2000 y 2010, sus películas vendieron casi 25 millones de entradas en Francia, y mientras dirigía, también publicó una novela, Foudroyé(s), y expuso su obra fotográfica. En 2024, desarrolló dos nuevos proyectos: la miniserie Z comme Zelinsky y la película Nous sommes tous des pandas.

– Emmanuelle Gaume es guionista, directora, presentadora y productora audiovisual desde 1993.

Su ecléctica carrera es un testimonio de su curiosidad en constante expansión. Su amor por la música clásica, el cine y la literatura, sin olvidar su formación en Bellas Artes, combinado con su rigor como antigua bailarina y amazona, la han llevado por caminos audiovisuales muy diversos, desde France Musique a ARTE, pasando por Exclusif en TF1 y Nulle part ailleurs en Canal+.Cofundadora y directora del sello musical Intrada con el compositor Eric Tanguy durante más de 10 años, en febrero de 2016 dirigió su primer documental sobre Alice Guy, la primera mujer cineasta de la historia, con Alexandra Lamy en el papel de Alice Guy. En septiembre de 2024, cofundó y abrió La Maison des Récits (www.lamaisondesrécits.com), una residencia de escritura audiovisual.
También en 2024, fundó la EICMI (École Internationale de Composition de Musique à l’Image), que se inaugurará en septiembre de 2025. (https://www.eicmi.fr/). Su empresa 68 productions está actualmente en coproducción con France Télévisions y Wild Bunch para una serie de TV de 6 capítulos basada en su libro sobre Alice Guy, la première femme cinéaste
(Editions PLON).

– Martin Luminet, cantautor

Nacido en 1989 en Rodez, Martin Luminet estudió música, interpretación y dirección en el Conservatorio de Lyon, la ENM de Villeurbanne, el Estudio de Interpretación y el Studio des Variétés. En 2017 lanzó su proyecto musical, a caballo entre la canción y el cine, tras dirigir talleres de escritura en Francia y Canadá. A su EP de debut Monstre (2021) le siguió en 2023 el álbum Deuils, que acumuló más de 3,5 millones de streams y fue acompañado de una gira de 60 fechas, incluido un Café de la Danse con entradas agotadas. Firmó con Barclay / Universal a principios de 2024, y ganó el FAIR ese mismo año. La reedición de su álbum Après Deuils se publicó en junio de 2024, y está prevista una fecha en el Olympia el 7 de abril de 2026.

– Janine Langlois-Glandier, Presidenta del Foro de Medios Móviles

Figura clave de la radiodifusión francesa, Janine Langlois-Glandier ha dirigido importantes instituciones como la SFP, France 3, La Sept (ARTE) y el INA, donde supervisó la digitalización de los archivos nacionales. También trabajó para el grupo Pathé, presidió Pathé Télévision y formó parte del Conseil supérieur de l’audiovisuel de 1997 a 2002. Comprometida con la innovación y la accesibilidad, preside el Mobile Media Forum desde 2004, y ha participado en debates sobre 5G y accesibilidad de contenidos. Directora de TF1 hasta 2019, y miembro activo de la Semaine du Son y del Jurado del Festival de Cannes al Mejor Diseño de Sonido, ha participado en la producción de películas emblemáticas como La vie est un long fleuve tranquille, Le dernier métro y Tess.

– Christian Hugonnet, Presidente y fundador de La Semaine du Son, iniciador del Premio al Mejor Diseño de Sonido en el Festival de Cannes

Ingeniero por el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, Christian Hugonnet comenzó su carrera en Radio France, antes de incorporarse al INA como formador en grabación de sonido musical y estereofonía. Tras un año en el Ircam, colaboró en la creación del Centro de Audiovisuales del CNSMDP y de la Formación Superior en Métodos del Sonido. Profesor de la Escuela Louis-Lumière (1985-2000), Presidente del CST en 2000, dirige numerosos seminarios internacionales. Autor de varias obras de referencia sobre estereofonía, en 1998 creó el Foro Internacional del Sonido Multicanal, seguido en 2004 por La Semaine du Son, que en 2019 se convirtió en La Semaine du Sonde l’UNESCO. En 2017, inició el Premio a la Mejor Creación Sonora en la selección Un Certain Regard del Festival de Cannes. Perito judicial, desde 1993 dirige un gabinete dedicado a la acústica de salas y estudios de grabación.